El nido de cóndores y otras voces poéticas

de Olegario V. Andrade, Silvia Fernández y Rafael Obligado

Agotado

Reseña

En este volumen inaugural de la colección Nido de Cóndores, se presenta una selección de poemas de tres autores argentinos del siglo XIX: Olegario Víctor Andrade, Silvia Fernández y Rafael Obligado. Tres poetas que han sido capaces de acariciar las fibras de la sensibilidad y rememorar con dulzura aquello que a todos nos conmueve: la patria, el pago chico y el mundo interior. Olegario V. Andrade, el de los poemas nacionales, como “El nido de cóndores”, y el de los poemas intimistas, como “La vuelta al hogar”. En segundo término, la voz femenina, Silvia Fernández, poeta bonaerense. En su primera publicación, Fernández camina las sendas del amor y del desamor, de la alegría y de la tristeza, de la melancolía, la insatisfacción, la fe y la desilusión. Finalmente, Rafael Obligado, el poeta del Paraná, quien logra que su arte y sus poemas se vuelvan una encarnación del carácter patrio, entona con dulzura himnos de esperanza y nos canta acerca del sauce, el “seíbo” (como al poeta le gustaba escribir esta palabra porque así la pronunciaban los gauchos), el camalote y los boyeros de sus islas del Paraná.

Datos técnicos

Colección: Nido de cóndores.

Editorial: EDIFYL.

Edición: 1.

ISBN: 978-950-774-445-7.

Año: 2025.

Cubierta y encuadernación: Formato digital.

Páginas: 83.

Materias: Poesía argentina.

Descargas

Comentario

La colección Nido de Cóndores es producto del trabajo de Patrimonio Cultural y Literario, un espacio curricular de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Los estudiantes avanzados que participaron de su cursado durante 2024 demostraron tal interés y responsabilidad en el trabajo sobre archivo y patrimonio documental, con sus implicancias, problemas y desafíos, que ese entusiasmo terminó por materializarse en esta colección. Así, a través del rastreo de fuentes –sobre todo, de las primeras ediciones– y del cotejo textual entre distintas publicaciones, siempre bajo la guía de la profesora Hebe Molina, descubrieron las modificaciones de las reediciones realizadas por los propios autores y autoras, interpretaron los cambios de sentido producidos y, también, conjeturaron las razones posibles de tales variantes. La reedición modernizada de textos literarios argentinos del siglo XIX y principios del siglo XX es, entonces, una lectura: crítica, rigurosa, atenta, pero lectura al fin. Y la lectura, cuando acaba en edición, multiplica su valía al convidar a otros lectores a la mesa. En este caso, les damos acogida en estas páginas, para leer y releer, voces diversas que germinaron en los fértiles suelos de nuestro país, para seguir pensando quiénes fuimos, quiénes somos, quiénes queremos ser (Sofía Criach, codirectora de la colección).

Autores/as

  • Mariana Manzanares (Introducción, selección, edición, notas y sugerencias didácticas) ,
  • Tomás Zanón (Introducción, selección, edición, notas y sugerencias didácticas),
  • Lautaro Aguilar Gauna (Introducción, selección, edición, notas y sugerencias didácticas),

Libros relacionados

Misterios del Plata

Juana Paula Manso