La experiencia de escuela nueva de los maestros mendocinos (1926-1936) Movimiento pedagógico y político administrativo

de Elizabeth Lúquez Sánchez

Agotado

Reseña

El siglo XX, pródigo en el avance de las ciencias y del conocimiento, mostró diferentes facetas a lo largo de su desarrollo: las luchas por los derechos políticos y civiles, las necesidades sociales y su búsqueda de mayor justicia, el derecho de la mujer a ser la otra cara de la historia y el surgimiento de los totalitarismos que destrozaron gran parte de la población mundial. El socialismo, el nacionalismo cultural, la acción de la Unión Cívica Radical y más tarde, el nacionalismo autoritario y agresivo tejieron una serie de enfrentamientos permanentes y sobre esa trama se expresaron los reclamos de los docentes, que buscaban su espacio de reconocimiento profesional y social (Pró, 1973; Roig, 1966; Germani, 1968). En ese clima se difundió la experiencia de Escuela Nueva en la provincia de Mendoza (1926-1936) y su análisis en la presente edición de muestra el entretejido de una sociedad y una cultura con diferentes perspectivas del tiempo histórico cultural. Esa experiencia pedagógica y didáctica desplegada por los maestros renovadores mendocinos no podría haberse desarrollado sin el basamento o la estructura generada por una política permanente y continua del Estado Docente. Esta consideración exige presentar unas breves notas y reflexiones sobre su acción a nivel nacional y provincial, a partir de la formación y consolidación del Sistema Educativo Nacional.

Datos técnicos

Colección: .

Editorial: EDIFYL.

ISBN: 978-950-774-410-5.

Año: 2022.

Páginas: 284.

Materias: .

Descargas