Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Hacia una arquitectura inclusiva

El Arq. Carlos Alonso es Mgter. en Accesibilidad. A pedido del Colegio de Arquitectos de Mendoza (CAMZA), escribió para Diario Los Andes. Alonso es además miembro de la comunidad universitaria, ya que trabaja en la Secretaría de Políticas Lingüísticas de FFyL. "Desde hace unos años, la arquitectura está transitando un camino cada vez más inclusivo" asegura el profesional.

04 de abril de 2018, 18:13. Por: Por Arq. Carlos A. Alonso .

imagen Hacia una arquitectura inclusiva

Intervención de accesibilidad en el interior de FFyL.

Dejando de diseñar para el hombre “ideal” o de Vitrubio de Leonardo Da Vinci, para contemplar la diversidad humana, esa característica dinámica que posen las personas con el transcurso del tiempo. Estas tendencias surgen principalmente de la mano de tratados internacionales, tendientes a la eliminación de todas las formas de discriminación contra las Personas con Discapacidad, entre los que podemos destacar la "Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Derechos Humanos”

Ponen de manifiesto el compromiso de los Estados de asegurar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, específicamente para nuestro ámbito profesional, la accesibilidad universal.

 

¿Qué es la accesibilidad al medio físico?

Según la definición establecida en Ley Nacional Nº 24.314/94, “Es la posibilidad de las personas de gozar de las adecuadas situaciones de autonomía como condición primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, sin restricciones derivadas de la inadecuación del medio físico para su integración social y equiparación de oportunidades”.

La accesibilidad implica diseñar y construir entornos, productos, servicios y bienes para que puedan ser utilizables por todos, en condiciones de seguridad y máxima autonomía.

La accesibilidad al medio físico es un concepto que no sólo se remite a  la eliminación de las barreras existentes en los entornos edificados o naturales, ni tampoco sólo a considerar a las personas con alguna discapacidad física o sensorial. Acceder a un medio físico adaptado para la diversidad de circunstancias que pueda experimentar un ser humano, es dar opciones de respuesta a necesidades planteadas por usuarios específicos, tales como: adultos mayores, personas con discapacidad, madres en período de gestación, niños, trabajadores, etc.

Comenzaremos a entender más la accesibilidad cuando comencemos a comprender mejor al ser humano y su diversidad. La accesibilidad se ha convertido en uno de los mayores retos con los que se enfrenta la sociedad, siendo un indicador claro del progreso y del desarrollo social alcanzados. La accesibilidad beneficia  y compete a todos.

 

Rol y responsabilidad del arquitecto

La frase de Tadao Ando, “la arquitectura sólo se considera completa con la intervención del ser humano que la experimenta”, resume el espíritu que el profesional de la arquitectura debe buscar en la materialización de sus ideas, incluyendo a todos los seres humanos sin distinciones de sus capacidades funcionales.

Desde nuestra profesión es importante tener una visión integral de la diversidad humana y su relación con la arquitectura, contemplando las necesidades de los diferentes usuarios de la comunidad y contar con la participación de las personas directamente involucradas, en las decisiones que vaya a tomar, además de conocer el marco reglamentario aplicado al ejercicio profesional, para lograr una concreción material óptima y adecuada útil a todas las personas.

 

Marco legal

Existe una amplia legislación nacional e internacional cuya finalidad es garantizar “el derecho a la igualdad de oportunidades y el ejercicio real y efectivo de derechos, por parte de las personas con discapacidad, principalmente la mencionada Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Accesibilidad y Derechos Humanos, donde la igualdad y no discriminación son sus principales ejes.

En nuestro país los primeros antecedentes normativos se encuentran en la Constitución Nacional, en su artículo 75º, INC. 23 prevé: “la promoción de medidas de acción positivas que garanticen la igualdad real de oportunidades y del ejercicio de los derechos contemplados por la constitución nacional y los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos en general y derechos de personas con discapacidad”.

Actualmente nos regimos por la ley nacional Nº 24.314 94 – Decreto reglamentario Nº 914/97, en cuyo artículo 20°. Establécese la prioridad de la supresión de barreras físicas en los ámbitos urbanos, arquitectónicos y de transporte que se realicen o en los existentes que remodelen o sustituyan en forma total o parcial sus elementos constitutivos, con el fin de lograr la accesibilidad para las personas con movilidad reducida.

La normativa debe ser un piso, por lo cual necesitamos conocerla y tomarla como punto de partida para respetarla  y generar propuestas superadoras.

 

Conceptos generales de accesibilidad

Barreras constructivas. En el medio arquitectónico y/o urbanístico pueden definirse como todo tipo de obstáculos que no permiten a las personas con o sin discapacidad (permanente o transitoria),acceder a un espacio, ya sea  a nivel urbano o edilicio, con comodidad, seguridad y autonomía, es decir sin ayuda de terceros, por ejemplo el tener escalones de entrada a un local. Para entender las barreras, hay que tener en cuenta que los seres humanos tenemos diferentes capacidades que varían a lo largo del tiempo.

Cadena de accesibilidad. Se refiere a la capacidad de aproximarse, acceder, usar y salir de todo espacio o recinto con independencia, facilidad y sin interrupciones. Si cualquiera de estas acciones no son posibles de realizar,  la cadena se corta y el espacio o situación se torna inaccesible.

Ajustes razonables. Es una transformación tendiente a adaptar el entorno a las necesidades específicas de las personas con discapacidad orientadas a darles una solución. Estas soluciones no deben suponer una carga desproporcionada o indebida.

Diseño universal. De acuerdo a la definición de su creador Ronald Mace, es: “aquella actividad humana que concibe,  proyecta y construye el entorno físico, de manera tal, que ninguna persona, sea cual sea su condición,  queda excluida de su uso y disfrute”.

Se define como “el diseño de productos, entornos, procesos y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado”. Su propósito es simplificar la vida para todos, diseñando y haciendo productos, comunicaciones y espacios construidos más usables, por tantas personas como sea posible sin costos extras o a muy bajo costo. Es fundamental contemplarlo desde el principio del proyecto.

El diseño universal es la alternativa superadora al anterior principio de salvar barreras constructivas, aun persistente en la resolución de muchas obras  arquitectónicas y/o urbanísticas.

 

Desafío actual

A pesar de contar con un mayor conocimiento y compromiso en esta temática, aún falta en nuestra profesión  lograr una mayor concientización sobre el tema, para las premisas de accesibilidad y sobre todo de diseño universal, sean una variable proyectual más, considerada desde el principio en todo proyecto y no resuelta como un caso especial, tendiendo a lograr una arquitectura mas inclusiva, que contemple a todos los usuarios.

El desafío es lograr una arquitectura más inclusiva, que contemple a todos los usuarios.

imagen La rampa de Ingreso a la Facultad de Filosofía y Letras

La rampa de Ingreso a la Facultad de Filosofía y Letras

imagen El ascensor de FFyL

El ascensor de FFyL

Contenido relacionado