La divulgación científica y académica contemporánea puede enmarcarse en dos fenómenos, culturales y sociopolíticos, que se proyectan tanto en sus supuestos epistemológicos como en sus procesos de validación y consolidación. Estamos hablando del “capitalismo científico” siguiendo a Slaughter y Leslei y la expansión del liberalismo digital dentro de la “siliconización del mundo” planteada por Eric Sadin.
Ya en 1997, Sheila Slaughter y Larry Leslei en su libro Capitalismo Académico, se propusieron analizar un fenómeno científico-académico que han dado en llamar como “capitalismo académico”, a partir del reconocimiento del crecimiento de los mercados globales, el desarrollo de políticas nacionales centradas en la investigación aplicada y la innovación, la reducción del monto de subsidio directo del Estado a las instituciones y el incremento de los vínculos de los académicos con el mercado.
Estas ideas se refuerzan con los postulados de Eric Sadin en su libro La siliconalización del mundo del 2016, donde el autor realiza un diagnóstico crítico de la vida social contemporánea basándose en los últimos desarrollos en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación, iniciados e impulsados por las principales empresas de Silicon Valley. Para Sadin este modelo es la economía del dato, se asienta en la inteligencia artificial que vuelve posible el conocimiento, pero también posibilita el uso y la interpretación del saber y ofrece la capacidad de retroalimentarse con esa información. Entonces, los sistemas inteligentes pueden brindar sugerencias de productos y servicios, ajustados a cada instante de lo cotidiano y dirigidos a cada individuo a escala planetaria. Esto significa la mercantilización integral de la vida, un sistema que busca sacar provecho del registro de los comportamientos.
En el marco de estos fenómenos culturales sociopolíticas del “capitalismo científico” y de la expansión del liberalismo digital que afectan a la divulgación científica tanto a nivel mundial como en América Latina, invitamos a pensar críticamente el estado de la cuestión y a proponer caminos para trabajar a futuro la investigación científica universitaria, afianzando los espacios de Acceso Abierto y promoviendo modelos de inclusión sociopolítica y glotopolítica de la ciencia.
La actividad está destinada a la comunidad científico-académica y público en general interesado en el fortalecimiento y la difusión de la ciencia y la tecnología.
Se puede participar de cinco formas: Coordinador de una Mesa Temática, Ponente en una Mesa, Expositor (stand, poster, libro, revista), Artista (intervenciones de danza, teatro, música, video y otras posibilidades artísticas) y Asistente.
Los aranceles, respectivamente, antes y después del 01 de julio de 2021, son: Expositores de Argentina: $1500/2000. Expositores de América Latina: U$S40/U$S50. Expositores del Resto del Mundo: U$S60/U$S70. Expositores Estudiantes de Grado y Asist. Argentinos: $400/$500. Asistentes Internacionales.: U$S9/U$S10.
Los interesados en participar de este evento deben acceder al sistema de inscripción en línea: http://ffylapps.uncu.edu.ar/ideas/extension/online
Para más información, contactarse con CIPECCARCA@gmail.com. Facebook: https://www.facebook.com/arca.revistas/ Evento: https://www.facebook.com/events/2413312665552475/, o dirigirse personalmente a a la Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCuyo, de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00. Tel. +54 261 4494097. E-mail:extension@ffyl.uncu.edu.ar. Página Web: http://ffyl.uncu.edu.ar.
Ramiro Esteban Zó (Coordinador Académico de ARCA, Director de la Diplomatura GRECA: Gestión de Revistas Electrónicas Científicas y Académicas) revistascientificas@ffyl.uncu.edu.ar
Clara Luz Muñiz (Secretaria de la Diplomatura GRECA: Gestión de Revistas Electrónicas Científicas y Académicas. Diseño gráfico en ARCA) arca.clara@ffyl.uncu.edu.ar
Nadia Díaz (Comunicación y difusión en ARCA) arca.nadia@ffyl.uncu.edu.ar
Facundo Price (Gestor de revistas y marcado en ARCA) arca.facundo@ffyl.uncu.edu.ar
Miriam Flores (Coordinación administrativa de ARCA) arca.miriam@ffyl.uncu.edu.ar
Ana Laura Quiroga (Gestora de revistas en ARCA) arca.ana@ffyl.uncu.edu.ar
Ángeles Sánchez Erasun (Gestora de revistas en ARCA) arca.angeles@ffyl.uncu.edu.ar
Florencia Francalancia (Digitalización y Metadatos en ARCA) arca.florencia@ffyl.uncu.edu.ar
Lorena Frascali (Gestora de revistas y marcado en ARCA) arca.lorena@ffyl.uncu.edu.ar
Inti Bustos (Universidad Nacional de Cuyo) intibustos@gmail.com
http://ffylapps.uncu.edu.ar/ideas/extension/online
CIPECCARCA@gmail.com. Facebook: https://www.facebook.com/arca.revistas/ Evento: https://www.facebook.com/events/2413312665552475/, o reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar